paro cardiaco
*
Sistema Eléctrico del Corazón
Nucleus fact sheet image
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
Definición
Paro cardíaco se refiere a la pérdida de función cardíaca. En muchos casos, es un resultado inesperado de una enfermedad grave. El paro cardíaco con frecuencia da como resultado la muerte.
El paro cardíaco súbito sucede cuando la actividad cardíaca cesa repentinamente debido a una causa potencialmente reversible. Si no se revierte la situación, se produce muerte cerebral dentro de un lapso de unos cuantos minutos.
Hay muchas condiciones diferentes que pueden causar el paro cardíaco súbito. No significa necesariamente que la persona haya tenido un infarto de miocardio .
La muerte cardíaca repentina se refiere a una muerte inesperada, relacionada con el corazón, dentro de un lapso de una hora desde el inicio de los síntomas.
*
Causas
Las causas de paro cardíaco incluyen:
Fibrilación ventricular : ritmo cardíaco acelerado e irregular que impide la circulación de sangre (la causa más frecuente de un paro cardíaco súbito)
Taquicardia ventricular : ritmo cardíaco acelerado pero regular que, de mantenerse, puede convertirse en fibrilación ventricular
Desaceleración drástica de la frecuencia cardíaca debido a una falla del marcapasos o bloqueo cardíaco severo (interferencia en la conducción eléctrica)
Paro respiratorio
Asfixia o ahogo
Electrocución
Hipotermia
Pérdida repentina de presión arterial
Causas desconocidas
*
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.
Los factores de riesgo del paro cardíaco incluyen:
Enfermedad de las arterias coronarias
Infarto
miocardiopatía
Corazón agrandado
Cardiopatía congénita
Válvulas cardíacas que no funcionan apropiadamente
Condiciones que afecten el sistema eléctrico del corazón
Desequilibrios metabólicos severos
Efectos adversos de los fármacos, como de los que tratan el ritmo cardíaco anormal
Enfermedades pulmonares
Trauma en el pecho
Pérdida abundante de sangre
Sobre-esfuerzo excesivo en personas con trastornos cardíacos
Uso de sustancias ilícitas (p. ej., cocaína )
*
Síntomas
Los síntomas incluyen:
Pérdida del conocimiento
No respirar
No tener pulso
Antes del paro cardíaco, algunos pacientes reportan los siguientes síntomas o señales de advertencia en las semanas previas al acontecimiento:
Dolor en el pecho
Debilidad
Palpitaciones en el pecho
Sensación de desmayo
*
Diagnóstico
La primera persona en responder a un paro cardíaco debería revisar si la persona está receptiva. Si la persona no responde, llame al servicio de emergencias inmediatamente o solicite a alguien que haga la llamada. Si no hay un desfibrilador externo automático (DEA) disponible, usted u otra persona deben conseguir uno y seguir los pasos que indica la máquina.
Después de llamar al servicio de emergencias, se debe iniciar la RCP si la persona no respira normalmente. Si no hay un DEA disponible o lo está esperando, comience a hacer RCP mediante compresiones en el pecho. Comprima el pecho al menos cinco centímetros a una frecuencia rápida de al menos 100 compresiones por minuto. Si está entrenado en RCP, después de 30 compresiones, abra las vías respiratorias de la persona y dé dos respiraciones de rescate. Luego, continúe con las compresiones en el pecho. Si se siente más cómodo, puede dar las compresiones sin las respiraciones hasta que llegue la ambulancia.
*
Tratamiento
El tratamiento oportuno mejora la probabilidad de supervivencia. Los cuatro pasos en la cadena de supervivencia cardíaca son:
Llame al servicio de emergencia
Llame inmediatamente para pedir apoyo médico de emergencia. Llame al servicio de emergencia tan pronto como note señales de alerta cardíaca o sospeche que ha ocurrido un paro cardíaco.
Desfibrilación
La desfibrilación envía descargas eléctricas a través del pecho. El aumento repentino de electricidad tiene el objetivo de detener el ritmo cardíaco inefectivo e irregular. Esto puede permitir que el corazón retome un patrón eléctrico más normal. Los DEA revisan el ritmo cardíaco antes de indicar al rescatista que administre la descarga.
Comience la RCP
La RCP ayuda a mantener el flujo de sangre y oxígeno al corazón y cerebro hasta que se pueda administrar otro tratamiento. El corazón y el cerebro son muy susceptibles a los bajos niveles de oxígeno. Puede haber daño permanente, incluso con una resucitación exitosa.
Cuidado Médico Avanzado
Los paramédicos en la escena y los médicos en el hospital proporcionan cuidado médico esencial y monitoreo intensivo. Ellos administrarán medicamentos, insertarán un tubo para mantener una vía respiratoria abierta, y controlar cuidado de emergencia. Con frecuencia se administra epinefrina temprano para hacer que el corazón sea más receptivo a impulsos eléctricos y mejore el flujo sanguíneo al corazón y cerebro. El paciente recibirá oxígeno. Incluso si se restablece un ritmo cardíaco efectivo, niveles bajos de oxígeno pueden causar serias complicaciones, incluso daño al corazón, cerebro, y otros órganos vitales. El personal médico de emergencia podría hacer un electrocardiograma (ECG), un examen que registra la actividad del corazón al medir las corrientes eléctricas del músculo cardíaco.
Los médicos intentarán encontrar y corregir la causa subyacente del paro cardíaco. En el hospital, el médico preguntará por los síntomas previos al colapso y la historia clínica y de los medicamentos del paciente.
Si el paciente sobrevive, el médico:
Evaluará el electrocardiograma.
Realizará un examen físico.
Confirmará que ha ocurrido un paro cardíaco.
Buscará la causa.
Evaluará los efectos del cuidado pre-hospitalario.
Ordenará análisis de sangre y estudios de diagnóstico adicionales para ayudar a determinar la causa del paro.
Una máquina de telemetría supervisará continuamente la actividad eléctrica del corazón.
*
Prevención
Esté alerta de señales de advertencia de enfermedades cardíacas y busque tratamiento oportuno para cualquiera que se desarrolle. Si usted no tiene una condición cardíaca, siga las reglas de prevención primaria de enfermedades cardíacas. Si usted tiene una condición cardíaca o puede estar en alto riesgo de tener una, pregunte a su médico acerca de cómo reducir su riesgo de paro cardíaco repentino. Puede ser el candidato correcto para ciertos medicamentos que previenen las arritmias cardíacas o para la implantación de un dispositivo desfibrilador cardioversor implantable (DCI).
Además, si sabe que corre riesgo, puede ser conveniente que compre un desfibrilador externo automático para usar en el hogar. Discuta esto con su médico.
lunes, 9 de febrero de 2015
Hepatitis
Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir
Es la hinchazón e inflamación del hígado.
Causas
La hepatitis puede ser causada por:
Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado.
Infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos.
Daño hepático por alcohol o tóxicos (venenos).
Medicamentos, como una sobredosis de paracetamol.
La enfermedad hepática también puede ser causada por trastornos hereditarios, como la fibrosis quística o la hemocromatosis, una afección que consiste en tener demasiado hierro en el cuerpo.
Otras causas abarcan la enfermedad de Wilson, un trastorno en el cual el cuerpo retiene demasiado cobre.
Síntomas
La hepatitis puede comenzar y mejorar rápidamente. También puede volverse una enfermedad prolongada. En algunos casos, puede llevar a daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.
La gravedad de la hepatitis depende de muchos factores, que incluyen la causa del daño hepático y cualquier enfermedad que usted tenga. La hepatitis A, por ejemplo, generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos.
Los síntomas de la hepatitis abarcan:
Dolor o distensión en el área abdominal
Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas
Fatiga
Febrícula
Picazón
Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos)
Inapetencia
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso
Es posible que usted no presente síntomas cuando resulte infectado con hepatitis B o C por primera vez. Puede aun presentar insuficiencia hepática posteriormente. Si tiene algún factor de riesgo asociado a cualquier tipo de hepatitis, le deben hacer exámenes periódicamente.
Pruebas y exámenes
A usted le harán un examen físico para buscar:
Agrandamiento y sensibilidad del hígado
Líquido en el abdomen (ascitis)
Coloración amarillenta de la piel
El médico puede solicitar exámenes de laboratorio para diagnosticar y vigilar la enfermedad, como:
Ecografía abdominal
Marcadores sanguíneos autoinmunitarios
Exámenes para diagnosticar hepatitis A, B o C
Pruebas de la función hepática
Biopsia del hígado para verificar el daño hepático
Paracentesis (si hay presencia de líquido en el abdomen)
Tratamiento
El médico analizará con usted las opciones de tratamiento. Los tratamientos variarán según la causa de la enfermedad hepática. Usted puede necesitar una dieta rica en calorías si está bajando de peso.
Grupos de apoyo
Hay grupos de apoyo para personas con todos los tipos de hepatitis. Estos grupos pueden ayudarle a conocer lo último en tratamientos y a enfrentar mejor el hecho de tener la enfermedad.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico para la hepatitis dependerá de lo que esté causando el daño hepático.
Posibles complicaciones
Daño hepático permanente, llamado cirrosis
Insuficiencia hepática
Cáncer del hígado
Cuándo contactar a un profesional médico
Busque atención médica inmediata si:
Tiene síntomas a causa de demasiado paracetamol u otros medicamentos y puede necesitar que le hagan un lavado del estómago.
Vomita sangre.
Presenta heces con sangre o alquitranosas.
Está confundido o delira.
Llame al médico si:
Tiene cualquier síntoma de hepatitis o cree que ha estado expuesto a las hepatitis A, B o C.
No puede retener alimento debido al vómito excesivo. Es posible que necesite recibir nutrición por vía intravenosa (a través de una vena).
Se siente enfermo y ha viajado a Asia, África, América del Sur o Centroamérica.
Prevención
Hable con su médico acerca de hacerse aplicar la vacuna para prevenir hepatitis A y B.
Las medidas para prevenir la propagación de la hepatitis B y C de una persona a otra son:
Evite compartir artículos personales tales como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes.
No comparta agujas para inyectarse drogas u otros equipos para drogas (como pajillas para inhalarlas).
Limpie los derrames de sangre con una solución que contenga 1 parte de blanqueador por 9 partes de agua.
No se haga tatuajes ni perforaciones (piercing) en el cuerpo con instrumentos que no hayan sido limpiados apropiadamente.
Para reducir el riesgo de contagiar o contraer la hepatitis A:
Siempre lávese bien las manos después de usar el baño y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otros fluidos corporales de una persona infectada.
Evite los alimentos y el agua que no estén limpios.
Referencias
Dienstag JL. Hepatitis B virus infection. N Engl J Med. 2008;359:1486-1500.
Jou JH, Muir AJ. In the clinic. Hepatitis C. Ann Intern Med. 2008;148:iTC6-1-ITC6-16.
Sjogren MH, Cheatham JG. Hepatitis A. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa:Saunders Elsevier; 2010:chap 77.
Pawlotsky JM, Mchutchison J. Chronic viral and autoimmune hepatitis. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 151.
Actualizado: 10/14/2013
Versión en inglés revisada por: George F. Longstreth, MD, Department of Gastroenterology, Kaiser Permanente Medical Care Program, San Diego, California. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, and the A.D.A.M. Editorial team
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Hojee la enciclopedia
Temas de MedlinePlus
Hepatitis
Imágenes
Virus de hepatitis BVirus de hepatitis B
Hepatitis CHepatitis C
Síndrome de Gianotti-Crosti en la piernaSíndrome de Gianotti-Crosti en la pierna
Anatomía del hígadoAnatomía del hígado
Lea más
Enfermedad hepática alcohólica
Hepatitis A
Hepatitis autoinmunitaria
Hepatitis B
Hepatitis C
Hepatitis medicamentosa
Peritonitis espontánea
Elementos óseos de la articulación de la rodilla
La articulación de la rodilla está integrada por la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula.
- Epífisis distal del fémur: Es decir, la parte inferior del fémur. Constituida por los dos cóndilos femorales, con forma redondeada. Entre ambos cóndilos existe la escotadura intercondílea que los separa por la parte de atrás. En los lados de ambos cóndilos hay unos relieves óseos llamados epicóndilos.
- Rótula: Se sitúa en la parte anterior de la rodilla, por delante de la tróclea femoral. No aparece en la imagen. En la rótula inserta el tendón del cuádriceps. Desde la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia va el tendón rotuliano.
- Epífisis proximal de la tibia: Es la parte superior de la tibia, que es aplanada, por lo que recibe el nombre de meseta tibial.
Meniscos
Los cóndilos femorales tienen forma redondeada, aunque no son perfectamente redondos. Además, la meseta tibial es plana, con lo que las superficies articulares entre femur y tibia son muy diferentes entre sí, no pueden articular al tener formas muy incompatibles.Los meniscos favorecen la congruencia entre estas superficies articulares tan diferentes. Son anillos de fibrocartílago con forma de cuña. El menisco externo es una nillo casi cerrado, mientras que el interno no es tan cerrado.
Visión desde arriba de una rodilla derecha. A la izquierda: menisco interno. A la derecha: menisco externo.
Ligamentos
En el interior de la rodilla:- Ligamento cruzado anterior: Os sonará por lo frecuente que es que se lesione en deportes como fútbol, esquí, deportes de contacto, extremos…
- Ligamento cruzado posterior.
- Ligamento lateral interno.
- Ligamento lateral externo.
Músculos que actúan sobre la rodilla
El cuadriceps es el músculo principal. Es el más voluminoso, formado por cuatro vientres musculares. Realiza el movimiento de extensión de rodilla.Los isquiotibiales,situados en la parte posterior del muslo (también denominados músculos femorales o isquiosurales) se encargan del movimiento de flexión (doblar la rodilla). Principalmente son el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso.
Gonorrea
La gonorrea se transmite principalmente mediante contacto sexual sin protección, y forma parte de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Hay que tener en cuenta que para contraerlo o transmitirlo no implica que tenga que haber eyaculación, el contacto con la vagina, el pene, el ano o la boca de la persona afectada es suficiente para que se dé el contagio.
Las mujeres pueden tener la bacteria durante semanas o meses sin mostrar síntoma ninguno y, de hecho, muchas veces son diagnosticadas tras estudiarlas por ser la pareja sexual de otra persona contagiada.
La gonorrea, como tal, es una infección del epitelio de la uretra, el recto, el cérvix, la faringe o los ojos por Neisseria gonorrhoeae, que puede producir bacteriemia (diseminación de bacterias por todo el cuerpo cuando alcanzan el torrente sanguíneo) y otras complicaciones.
Prevalencia de la gonorrea
La gonorrea es una ETS que continúa siendo considerada un problema de Salud Pública importante para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se calcula, según fuentes de este organismo, que de los 448 millones de nuevos casos anuales de ETS curables que se reportan, 88 millones corresponden a gonorrea (aproximadamente, un 20%).
Aunque se trate de una enfermedad considerada curable, es cierto que en los últimos años están apareciendo cepas resistentes a muchos antibióticos, lo que se conoce como multi-resistencia, y está siendo estudiado por la OMS, que lo considera un problema importante que debe ser cortado de raíz. Lo veremos con más detalle en el apartado de 'tratamiento de la gonorrea'.
¿Qué es una computadora?
Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.
TIPOS DE COMPUTADORA:
Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.
Computadora Analógica:
1.- Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen por relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales, Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que realambrar la circuitería (cambiar el Hardware).
Computadora Digital:
1.- Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina.
Eres estudiante y quieres ganar dinero por internet? Aquí te decimos como.
Historia de la Computación
Computación para estudiantes
anatomía
Anatomía tiene su origen en el latín anatomĭa que, a su vez, procede un término griego que significa “disección”. El concepto permite nombrar al análisis de la conformación, el estado y los vínculos de los distintos sectores del cuerpo del ser humano y de otros seres vivientes.
La anatomía, por lo tanto, estudia las características, la localización y las interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo. Esta disciplina se encarga de desarrollar un análisis descriptivo de los seres vivientes.
El primer estudio anatómico data del año 1600 a.C y se encuentra registrado en un papiro egipcio. A través del mismo es que podemos saber que esta civilización tan antigua contaba con conocimientos importantes en lo que hace a vísceras y estructura humana, aunque poco sabían de cómo funcionaba cada órgano.
Quien aumentó los conocimientos en esta rama fue Aristóteles,
en el siglo IV a.C. En esa época se llevaron a cabo las primeras
disecciones de cadáveres humanos y, gracias a ellas, pudo conocerse el
funcionamiento de las diferentes partes del organismo.
Posteriormente, los romanos y los árabes avanzaron un poco más y, más tarde, durante el renacimiento surgieron nuevos estudios que se dieron a conocer como anatomía moderna que se basaba, no ya en los escritos de unos miles de años atrás sino en la observación real que diversos científicos realizaron, entre los que se encontraba Andrés Vesalio, uno de los representantes claves de esta ciencia.
Diversas clasificaciones
De acuerdo a su enfoque, es posible dividir a la anatomía en anatomía clínica o aplicada (vincula un diagnóstico a un tratamiento), anatomía descriptiva o sistemática (divide al organismo en sistemas), anatomía regional o topográfica (apela a separaciones espaciales), anatomía fisiológica o funcional (se centra en las funciones orgánicas) o anatomía patológica (especializada en los daños que sufren los órganos), entre otras.
A su vez de acuerdo al tipo de organismos que estudia esta ciencia puede denominarse anatomía de las plantas y anatomía animal.
La anatomía de las plantas, también conocida como anatomía vegetal es una rama de la botánica que se encarga de estudiar la estructura interna de las especies que pertenecen al Reino Plantae. Esta ciencia incluye el estudio de los organismos partiendo del nivel celular y abarcando tanto tejidos como estructura ósea.
La anatomía animal, por su parte, puede subdividirse en anatomía humana, animal y comparada. Las dos primeras son las que estudian a cada especie (humanos o resto de los animales) según el comportamiento de sus células y órganos. La anatomía comparada es la que complementa a las dos primeras y permite establecer similitudes y diferencias entre diferentes tipos de seres vivos del Reino Animal.
La anatomía humana, como su nombre lo indica, se dedica al estudio de las estructuras del cuerpo humano. En general se orienta al conocimiento sobre las estructuras de carácter macroscópico, ya que otras disciplinas (como la histología o la citología) se encargan de elementos menores, como las células o los tejidos. Puede entenderse al cuerpo humano como una organización de estructuras en diferentes niveles: moléculas que forman células, células que componen tejidos, tejidos que establecen órganos, órganos que se integran en sistemas, etc.
Cabe mencionar, que también la anatomía puede enfocarse al estudio de los procesos biológicos como es el caso del desarrollo de la vida (a través del estudio de los embriones) o de las patologías que puede padecer individuos de una especie (estudiando los órganos enfermos para detectar patrones de enfermedades comunes entre seres vivos de la misma).
Por otro lado existen también la anatomía quirúrgica (se encarga de estudiar las mejores formas de realizar operaciones sobre los diversos órganos) y anatomía artística (se encarga de las cuestiones anatómicas vinculadas a la representación de la figura humana en el arte), las cuales permiten conectar la anatomía con otras actividades. A su vez la anatomía puede denominarse teniendo en cuenta las técnicas que se utilizan para su estudio, tal es el caso de la microanatomía.
El primer estudio anatómico data del año 1600 a.C y se encuentra registrado en un papiro egipcio. A través del mismo es que podemos saber que esta civilización tan antigua contaba con conocimientos importantes en lo que hace a vísceras y estructura humana, aunque poco sabían de cómo funcionaba cada órgano.
Posteriormente, los romanos y los árabes avanzaron un poco más y, más tarde, durante el renacimiento surgieron nuevos estudios que se dieron a conocer como anatomía moderna que se basaba, no ya en los escritos de unos miles de años atrás sino en la observación real que diversos científicos realizaron, entre los que se encontraba Andrés Vesalio, uno de los representantes claves de esta ciencia.
Diversas clasificaciones
De acuerdo a su enfoque, es posible dividir a la anatomía en anatomía clínica o aplicada (vincula un diagnóstico a un tratamiento), anatomía descriptiva o sistemática (divide al organismo en sistemas), anatomía regional o topográfica (apela a separaciones espaciales), anatomía fisiológica o funcional (se centra en las funciones orgánicas) o anatomía patológica (especializada en los daños que sufren los órganos), entre otras.
A su vez de acuerdo al tipo de organismos que estudia esta ciencia puede denominarse anatomía de las plantas y anatomía animal.
La anatomía de las plantas, también conocida como anatomía vegetal es una rama de la botánica que se encarga de estudiar la estructura interna de las especies que pertenecen al Reino Plantae. Esta ciencia incluye el estudio de los organismos partiendo del nivel celular y abarcando tanto tejidos como estructura ósea.
La anatomía animal, por su parte, puede subdividirse en anatomía humana, animal y comparada. Las dos primeras son las que estudian a cada especie (humanos o resto de los animales) según el comportamiento de sus células y órganos. La anatomía comparada es la que complementa a las dos primeras y permite establecer similitudes y diferencias entre diferentes tipos de seres vivos del Reino Animal.
La anatomía humana, como su nombre lo indica, se dedica al estudio de las estructuras del cuerpo humano. En general se orienta al conocimiento sobre las estructuras de carácter macroscópico, ya que otras disciplinas (como la histología o la citología) se encargan de elementos menores, como las células o los tejidos. Puede entenderse al cuerpo humano como una organización de estructuras en diferentes niveles: moléculas que forman células, células que componen tejidos, tejidos que establecen órganos, órganos que se integran en sistemas, etc.
Cabe mencionar, que también la anatomía puede enfocarse al estudio de los procesos biológicos como es el caso del desarrollo de la vida (a través del estudio de los embriones) o de las patologías que puede padecer individuos de una especie (estudiando los órganos enfermos para detectar patrones de enfermedades comunes entre seres vivos de la misma).
Por otro lado existen también la anatomía quirúrgica (se encarga de estudiar las mejores formas de realizar operaciones sobre los diversos órganos) y anatomía artística (se encarga de las cuestiones anatómicas vinculadas a la representación de la figura humana en el arte), las cuales permiten conectar la anatomía con otras actividades. A su vez la anatomía puede denominarse teniendo en cuenta las técnicas que se utilizan para su estudio, tal es el caso de la microanatomía.
Cerebro
Ejemplar de un cerebro humano contenido en una tinaja. Puede observarse las masas de tejido convoluto y denso dividido en dos hemisferios
Ejemplar de un cerebro humano contenido en una tinaja. Puede observarse las masas de tejido convoluto y denso dividido en dos hemisferios
Ejemplar de un cerebro de chimpancé, donde se observa principalmente la diferencia en tamaños; así como también el detalle del tejido convoluto.
Ejemplar de un cerebro de chimpancé, donde se observa principalmente la diferencia en tamaños; así como también el detalle del tejido convoluto.
El cerebro (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea «ker», cabeza, en lo alto de la cabeza y «brum», llevar; teniendo el significado arcaico de lo que se lleva en la cabeza) es un término muy general y se entiende como el proceso de centralización y cefalización del sistema nervioso de mayor complejidad del reino animal.1
El cerebro se encuentra situado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio, gusto y olfato. Corresponde, por tanto, al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se entiende como cerebro a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro, deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterópodos y masas supraesofágica y subesofágica en moluscos cefalópodos. También poseen cerebros muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintos, nemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización como los bivalvos o briozoos. En algunas especies de invertebrados no existe un cerebro por carecer completamente de sistema nervioso, como los poríferos, placozoos y mesozoos, y otros, aunque poseen un sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización o cefalización al mostrar simetrías no bilaterales como los cnidarios, ctenóforos o equinodermos.2
Desde un punto de vista evolutivo y biológico, la función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. El cerebro actúa sobre el resto del organismo por la generación de patrones de actividad muscular o por la producción y secreción de sustancias químicas llamadas hormonas. Este control centralizado permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente. Algunos tipos básicos de respuesta tales como los reflejos pueden estar mediados por la médula espinal o los ganglios periféricos, pero un sofisticado control intencional de la conducta sobre la base de la información sensorial compleja requiere la capacidad de integrar la información de un cerebro centralizado.
El cerebro de los vertebrados es el órgano más complejo del cuerpo. En un humano típico, la corteza cerebral (la parte más grande) se estima que contiene entre 15 y 33 billones de neuronas,3 transmitiendo sus mensajes a otras neuronas mediante la sinapsis. Estas neuronas se comunican con otras a través de fibras largas de protoplasma llamadas axones, las cuales llevan trenes de impulsos eléctricos denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo teniendo como blanco receptores específicos.
Desde una perspectiva filosófica, lo que hace al cerebro especial en comparación con los otros órganos, es que forma la estructura física que genera la mente. Como Hipócrates argumentaba: «Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones.» Sin embargo del corazón figurado y de sus emociones proceden ciertas sensaciones concretas como el gozo, el amor y el contentamiento.
Durante las primeras etapas de la psicología, se creyó que la mente debía separse del cerebro. Sin embargo, posteriormente los científicos realizaron experimentos que llegaron a determinar que la mente era un componente en el funcionamiento cerebral por la expresión de ciertos comportamientos basados en su medio ambiente externo y el desarrollo de su organismo.4 Los mecanismos por los cuales la actividad cerebral da lugar a la conciencia y al pensamiento son muy díficiles de comprender: a pesar de los múltiples y rápidos avances científicos, mucho acerca de cómo funciona el cerebro sigue siendo un misterio. En la actualidad, las operaciones de las células cerebrales individuales son comprendidas con más detalle, pero la forma en que cooperan entre los conjuntos de millones ha sido muy difícil de descifrar. Asimismo, los enfoques más prometedores tratan el cerebro como una «computadora biológica», totalmente diferente en el mecanismo de las computadoras electrónicas, pero similar en el sentido que adquieren la información del mundo circundante, la almacenan y la procesan de múltiples formas.
En este artículo se comparan las propiedades de los cerebros de toda la gama de especies animales, con una mayor atención en los vertebrados. Así como también la medida en que el cerebro humano comparte propiedades con los otros cerebros. Sin embargo, las formas en las que el cerebro difiere de otros tipos de cerebro están cubiertas en el artículo cerebro humano. Varios temas que podrían incluirse aquí son cubiertos en el artículo en sí puesto que se puede decir que poseen un «contexto humano». El más importante es la enfermedad del cerebro y los efectos del daño cerebral, incluidos en el artículo cerebro humano, porque las enfermedades más comunes del cerebro humano, o bien no aparecen en otras especies, o bien se manifiestan de diferentes maneras.
¿Qué es el asma?
El
asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha
las vías respiratorias. (Las enfermedades crónicas son enfermedades que
duran mucho tiempo). El asma causa períodos repetidos de sibilancias
(silbidos al respirar), presión en el pecho, dificultad para respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las primeras horas de la mañana.
El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia. En los Estados Unidos hay más de 25 millones de personas con asma comprobada. De estas personas, cerca de 7 millones son niños.
Cuando las vías respiratorias reaccionan, los músculos que las rodean se contraen. Esto las estrecha y hace que llegue menos aire a los pulmones. La hinchazón también puede empeorar y estrechar las vías respiratorias aún más. Las células de las vías respiratorias pueden producir más mucosidad de lo habitual. La mucosidad es un líquido pegajoso y espeso que puede estrechar más las vías respiratorias.
Esta reacción en cadena puede causar síntomas de asma. Cada vez que las vías respiratorias se inflaman pueden presentarse síntomas.
La figura A muestra la ubicación de los pulmones y las vías respiratorias en el cuerpo. La figura B muestra un corte transversal de una vía respiratoria normal. La figura C muestra un corte transversal de una vía respiratoria durante los síntomas de asma.
A veces los síntomas son leves y desaparecen espontáneamente o después de un tratamiento mínimo con medicinas para el asma. Otras veces siguen empeorando.
Cuando los síntomas se vuelven más intensos o se presentan más síntomas, se dice que hay un ataque de asma. Los ataques de asma también se llaman crisis o exacerbaciones.
Tratar los síntomas en cuanto se presentan es importante. Así se evita que empeoren y causen un ataque de asma grave. Los ataques de asma graves pueden requerir atención de urgencias y pueden ser mortales.
Sin embargo, debido a los conocimientos y tratamientos que tenemos en la actualidad, la mayoría de las personas con asma pueden controlar la enfermedad. Es posible que tengan pocos síntomas o que no los tengan. Pueden vivir una vida normal y activa, y dormir toda la noche sin interrupciones causadas por el asma.
Si usted tiene asma, puede participar activamente en el control de la enfermedad. Si desea un tratamiento exitoso, completo y constante, forme un equipo sólido con su médico y otros profesionales de salud encargados de atenderlo.
El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia. En los Estados Unidos hay más de 25 millones de personas con asma comprobada. De estas personas, cerca de 7 millones son niños.
Revisión general
Para entender el asma es necesario saber cómo funcionan las vías respiratorias. Las vías respiratorias son tubos que conducen el aire que entra y sale de los pulmones. En las personas que sufren de asma, las vías respiratorias están inflamadas (hinchadas). Esto hace que sean muy sensibles y tiendan a reaccionar fuertemente a la inhalación de ciertas sustancias.Cuando las vías respiratorias reaccionan, los músculos que las rodean se contraen. Esto las estrecha y hace que llegue menos aire a los pulmones. La hinchazón también puede empeorar y estrechar las vías respiratorias aún más. Las células de las vías respiratorias pueden producir más mucosidad de lo habitual. La mucosidad es un líquido pegajoso y espeso que puede estrechar más las vías respiratorias.
Esta reacción en cadena puede causar síntomas de asma. Cada vez que las vías respiratorias se inflaman pueden presentarse síntomas.
Asma
La figura A muestra la ubicación de los pulmones y las vías respiratorias en el cuerpo. La figura B muestra un corte transversal de una vía respiratoria normal. La figura C muestra un corte transversal de una vía respiratoria durante los síntomas de asma.
A veces los síntomas son leves y desaparecen espontáneamente o después de un tratamiento mínimo con medicinas para el asma. Otras veces siguen empeorando.
Cuando los síntomas se vuelven más intensos o se presentan más síntomas, se dice que hay un ataque de asma. Los ataques de asma también se llaman crisis o exacerbaciones.
Tratar los síntomas en cuanto se presentan es importante. Así se evita que empeoren y causen un ataque de asma grave. Los ataques de asma graves pueden requerir atención de urgencias y pueden ser mortales.
Perspectivas
El asma no tiene cura. Aunque usted se sienta bien, sigue teniendo la enfermedad y podría empeorar en cualquier momento.Sin embargo, debido a los conocimientos y tratamientos que tenemos en la actualidad, la mayoría de las personas con asma pueden controlar la enfermedad. Es posible que tengan pocos síntomas o que no los tengan. Pueden vivir una vida normal y activa, y dormir toda la noche sin interrupciones causadas por el asma.
Si usted tiene asma, puede participar activamente en el control de la enfermedad. Si desea un tratamiento exitoso, completo y constante, forme un equipo sólido con su médico y otros profesionales de salud encargados de atenderlo.
Sida
Para otros usos de este término, véase Sida (desambiguación).
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
HIV-budding-Color.jpg
Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito.
Clasificación y recursos externos
CIE-10 B24
CIE-9 042
CIAP-2 B90
MedlinePlus 000594
eMedicine emerg/253
MeSH D000163
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida,1 es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años.2
Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.
En un sentido estricto, el sida no es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente etiológico de algunos procesos patológicos como el complejo de demencia asociado al sida. El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían. Entre estas se encuentran la infección por Histoplasma, Toxoplasma y Candida albicans, microorganismos que se encuentran en ambientes cotidianos o en el organismo humano, pero que sólo son patógenos generalmente en condiciones de inmunosupresión. La prevalencia de las enfermedades oportunistas varía en función de las condiciones de vida de cada país o localidad. Por ejemplo, en 1994, en México casi el 70% de las personas con sida habían enfermado por infección de citomegalovirus, mientras que en Tailandia la proporción era de 4%.3
La infección por VIH que produce en sus estados avanzados el sida se adquiere a través del intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del coito sin condón, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a su hijo en el parto o al amamantarlo. Pasarán algunos días antes de la seroconversión del portador del virus, después de ella tendrá la condición de seropositivo. Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de aproximadamente 5 años o más después de la infección.
El sida y la infección por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientos antirretrovirales que han logrado aumentar la esperanza de vida de los portadores del virus al tiempo que reducen la probabilidad de que desarrollen las infecciones oportunistas. El gran impacto del sida es perceptible en los indicadores globales de salud, que muestran una declinación de la tendencia al alza de la esperanza de vida en los países con mayor prevalencia de la infección por VIH. Pero sin duda es en la vida de las personas en donde se manifiesta con mayor dureza. En regiones empobrecidas, miles de personas no cuentan con acceso a los antirretrovirales debido a su alto costo o a su indisponibilidad. El sida empobrece a las familias y a las comunidades, no sólo por su costo, sino porque los pacientes pueden estar incapacitados para trabajar o desarrollar su vida normal a causa de las enfermedades. Un número importante de niños y niñas quedan en desamparo por causa de la mortalidad derivada del sida.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. El VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de estas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.
Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.
¿Qué es?
La bronquitis es una inflamación del recubrimiento de los bronquios, que conectan la tráquea a los pulmones. Cuando los bronquios están inflamados o infectados, entra menos aire a los pulmones y también sale menos. Como consecuencia de esto, se tose mucho expulsando esputo o flema. Se dice que la bronquitis es crónica cuando este tipo de tos es persistente y cuando no hay otra enfermedad subyacente que pueda explicar su origen.Causas
La bronquitis crónica no aparece de manera repentina. El primer síntoma puede ser la tos persistente con flema después de un resfriado mal curado. Si esto no se vigila, con el paso del tiempo los resfriados cada vez causan más daño y la tos posterior dura cada vez más tiempo hasta convertirse, incluso, en algo habitual.Se manifiesta con mayor frecuencia durante el invierno. Puede ser causada por virus, bacterias y, especialmente, por gérmenes similares a las bacterias, como Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia.
Síntomas de Bronquitis
Los síntomas de la bronquitis crónica empeoran cuando aumentan las concentraciones de dióxido sulfúrico y de otros contaminantes en el aire, y lo hacen aún más cuando los afectados fuman. A menudo las personas no prestan atención a la bronquitis crónica hasta que la enfermedad está en una etapa avanzada, porque creen erróneamente que la bronquitis no supone un riesgo importante. Cuando el paciente finalmente va al médico, muchas veces sus pulmones ya están gravemente lesionados y el riesgo de padecer problemas respiratorios graves o de sufrir un fallo cardiaco es elevado.Diagnósticos
Un cultivo de esputo puede indicar la necesidad de otro tipo de antibióticos cuando los síntomas son persistentes o recurrentes o cuando la bronquitis es muy grave.Tratamientos
El objetivo principal del tratamiento de la bronquitis crónica es reducir la irritación de los tubos bronquiales. Para ello pueden ser útiles los antibióticos y los fármacos broncodilatadores, que contribuyen a relajar y abrir las vías aéreas en los pulmones.En los niños, la amoxicilina es el fármaco de elección habitual. Los antibióticos no son útiles en infecciones víricas.
domingo, 8 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)